Hoy comienza una nueva Versión del IX Festival Costumbrista de
La Asociación Cultural Festival Costumbrista de Los Andes, nació en el año 2012, por la necesidad de encontrar la forma de que los artesanos de la provincia tuvieran un lugar donde mostrar sus bellísimos y originales trabajos, con la finalidad de que tanto los turistas como el público local, conocieran la calidad de artesanos que existían en el Valle. Por otro lado, entre los artistas locales también existía el déficit de escenarios y actividades culturales para mostrar su arte.
Nos juntamos un grupo de artesanos y amantes del arte para constituir la asociación y empezar a trabajar en el primer evento colectivo, el primer Festival Costumbrista de Los Andes, así organizamos los dos primeros eventos, el año 2014 nos constituimos legalmente como organización funcional sin fines de lucro y cuyo principal objetivo es unir la música, la artesanía y el emprendimiento, para rescatar las tradiciones del valle y tener un lugar en donde todos puedan y podamos disfrutar de las habilidades artísticas y artesanales del valle.
Nos tocó enfrentar una de las peores pandemias, pero no nos quedamos inertes, durante 2 años hicimos el Festival en forma on line, pero no es lo mismo, hoy estamos de regreso, para juntos a ustedes celebrar los diez años de existencia.
El Festival Costumbrista de Los Andes se ha convertido en la máxima expresión ciudadana regional en torno al arte, la cultura y el patrimonio, desde la propia experiencia de las comunidades locales, en un contexto de valoración de la identidad, la creación y la convivencia pacífica. La Asociación Cultural Festival Costumbrista, les invita a ser partícipes de su Décima edición (2022).
Los Andes, ciudad amigable con el viajero y Primer Puerto Terrestre de Chile, con su vocación agrícola, minera y de servicios, les esperan con los brazos abiertos en estos cuatro días de encuentro con nuestras raíces culturales. El pueblito se llama Los Andes y esta juntos a los cerros y al cielo y si miras de lo alto hacia el valle ……..
La Asociación Cultural Festival Costumbrista de Los Andes, tiene el agrado de invitar a todos los Emprendedores, Productores, Creadores y Diseñadores a exponer, promover y comercializar sus productos, servicios y obras artísticas en la X versión del Festival Costumbrista de Los Andes. Esta muestra tiene por objeto incentivar, promover y difundir la creatividad y el emprendimiento productivo regional.
La actividad que se realizará los días 28, 29, 30, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2022 en el Parque Ambrosio O’higgins los andes, ubicado en Av Santa Teresa 911, Los Andes. Las postulaciones están abiertas hasta las 00:00 horas del Viernes 14 de Octubre. Entrega de resultados será el día Lunes 17 de Octubre hasta la 20:00 horas, física o telefónicamente.
Descarga las bases:
Este año rendimos el homenaje que corresponde a nuestro querido «Vitoco», un gran amigo, padre, profesor y músico.
Formador de muchos jóvenes talentos musicales en la zona. Reconocido por tu voz, bajo y guitarra.
El19 de agosto de 1922 Enrique Sazié y Arturo Salazar protagonizaron la primera transmisión experimental de radio en nuestro país. A las 21:00 Hrs de ese día, desde el campus de ingeniería de la Universidad de Chile, se desplegó todo el equipamiento necesario para emitir una señal radial. Pero ¿quiénes y cómo escucharían lo que desde ahí se transmitía?
Enrique Sazié y Arturo Salazar, además de elaborar un transmisor, crearon un receptor de radio el que fue ubicado en el hall central de las oficinas del diario El Mercurio en el centro de Santiago. Fueron más de 200 personas las convocadas a ser testigos de este hito tecnológico.
La transmisión experimental fue un éxito en lo técnico, pero los asistentes dudaron que fuese real, creían que detrás del receptor había una banda musical y personas hablando por un parlante.
Con el tiempo la incredulidad desapareció, pues tras este exitoso momento en la historia tecnológica y comunicacional chilena mujeres y hombres aficionados a la radiofonía comenzaron a crear sus propias estaciones.
Danzas Andinas
La agrupación nació el 16 de Septiembre del año 2016, su principal objetivo es mostrar las diferentes danzas del carnaval andino más grande de Chile.
El conjunto de Danzas Andinas TANI TANI de Los Andes, trae la alegría y el colorido desde el norte de Chile a la zona del Valle del Aconcagua!
El carnaval andino es la expresión popular de las raices andinas, manifestadas a través de la danza y la música abarcando las regiones comprendidas en las actuales fronteras de los paises Bolivia, Perú y Chile.-
Danza Folklorica
El CONJUNTO FOLKLORICO AMIGOS DE TERESITA, tiene 15 años de
existencia. Han sido galardonados en dos oportunidades como Andinos
Destacados en Área cultura, por mantener , preservar y proyectar las raíces de
nuestro folklor. Entre sus variados cuadros, Salones del 1800, Chinganas,
América, Norte Festivo, Rondas , Juegos Infantiles, etc.
Homenajes a : Violeta Parra, Pablo Neruda , Gabriela Mistral .
A través de la música, bailes y relatos, nos llevarán a recordar parte
del hermoso legado de nuestra gran Folklorista y Maestra
MARGOT LOYOLA PALACIOS
Folclor Tradicional
Conjunto que nace por la inquietud de un grupo de amigos en el año 1999 por querer fomentar nuestra música folclórica Chilena.
Participando de festivales folclóricos, esquinazos, y difundiendo cuecas huasa amenizando campeonatos a nivel comunal, provincial, regional y Nacional de distintas categorías y escolares de la provincia.
Entre sus integrantes se encuentra Campeona Nacional de Cueca categoría Maestro Año 2008 ( Susana Ayala ) y Bice campeón Nacional de cueca Huasa Arica 2002 ( Pamela Quintana ).
Danzas Tradicionales
Agrupación Latidos del Andes folclor, nace hace 4 años impulsados por los deseos de un grupo de personas mujeres, hombres y niños de fomentar el folklor.
Han tenido presentaciones tanto dentro como fuera de la comuna de Los Andes, en esta ocasión tiene el agrado de presentar el cuadro llamado “La cueca de todos los rincones de chile” llevándolos a un viaje en donde presentaran algunas cuecas de nuestro hermoso país.
Hoy de la mano de su Director Artístico Luis Vega continúan en este camino por aprender, demostrar y conocer más de nuestras tradiciones.
Rock
Lumpen es una banda que se conforma actualmente por tres amigos músicos de la comuna de San Esteban y la ciudad de Los Andes, que en canciones como lo es “barricada” o “maldita polución” reflejan su mal estar con la situación política del país. Como única arma lumpen empuña una propuesta musical inédita en el valle del Aconcagua, para lograr inspirar a los más jóvenes a seguir manifestándose con el objetivo de preservar y proteger el medio ambiente en medio de los conflictos de interés locales.
Con dos años de trayectoria la banda ha conseguido tocar en grandes escenarios de la zona y sacar a la luz un ep, mientras su disco de estudio está en camino, les presentamos lo mejor de LUMPEN.
Rock Campesino
Rebenke es una banda de rock con diversas influencias, generando lo que ellos denominan como Rock Campesino Proveniente del Valle de Aconcagua!
Folclor Tradicional, Guitarra Traspuesta
Dúo integrado por Patricio Bugueño y Tete Alarcón.
Artistas autodidactas, compositores, músicos y artesanos.
Algunos de sus temas recopilan el folclor campesino de Chile, estilo antiguo y sus inicios fueron desde marzo 2013.
Participando en diversas actividades, tales como:
Encuentro folclórico Amancay, 2016.
100 años de Violeta Parra, 2017.
Día del Turismo Putaendo, 2018.
Chaya Putaendo, 2018.
Muestra folclórica de cantores y payadores chaya Rinconada de Los Andes, 2019.
Trillas San Esteban, años 2016 al 2019.
En esta oportunidad se presentan junto al profesor y folclorista German Valeria y juntos son:
“Canela y Miel con una pisca de Merkén”